Oct 17, 2008

Una visión personal del nuevo disco de Presuntos Implicados



Recuerdo con gran aprecio la primera vez que me dediqué a escuchar un disco completo de Presuntos Implicados. En aquel entonces "Cómo hemos cambiado" era una de las canciones más sonadas en la radio en donde yo 


apenas comenzaba mis épocas como disc jockey, sin embargo, me pareció interesante escuchar otros surcos del álbum, que en ese entonces, aún era un acetato. Debo confesar que me enamoré de inmediato. Qué sonido tan dulce y tan profundo que se magnificaba en cada centímetro del estudio de grabación de aquella emisora. Desde aquella noche, he seguido su carrera y he escuchado sus discos una y otra vez, y siempre me encuentro con un grupo lleno de experiencia, además he podido disfrutar de su permanente evolución mientras cada vez sentía más cálida la voz de Sole, quien logra transportar mis emociones con gran facilidad, y creo que no sólo me ocurre a mí, pues muchos de mis amigos y familiares coinciden en que ella tiene una de las mejores voces de España.



Con el tiempo, la música de Presuntos Implicados se ha venido perfeccionando en un proceso creativo que va más allá de lo comercial. Cada vez sus canciones se fueron volviendo más profundas y elaboradas al tiempo que se exploraban nuevos sonidos como los de la música brasilera y el latin jazz. Esos muchachos de apariencia y ritmos funcky se fueron transformando en una agrupación con sonido propio que incluso le dio su propia identidad a canciones de otros artistas como ocurrió con su álbum s versión original. Incluso tengo que confesar, que necesité de un buen tiempo para entender "Gente" y "postales", los dos últimos discos en los que participó la maravillosa Soledad Jiménez. Sin embargo, también tengo que decir que con el tiempo llegué a entender cuán maravillosas son cada una de éstas canciones.



Sin embargo, los tiempos cambian, y de repente, cada quien quiere seguir su rumbo en esa búsqueda constante de los seres humanos por llegar más lejos. Entonces, Sole dejó el grupo y muchos incluso pensamos que no les volveríamos a escuchar.



Frecuentemente reviso su página oficial en Internet (www.presuntos.com), pero visito más su fan club oficial (www.presuneots.net). Allí escuché por primera vez "mis circuitos", tema musical de los comienzos de Presuntos que no se conseguía en Colombia, y conocí un poco más de las historia del grupo. nUn día, bajo mi mirada incrédula descubrí un nuevo lanzamiento: Será… Pero, ¿Qué pasó?... ¿Soledad no aparece en la carátula?... yt, ¿Quién es ella? (aclaro que en Latinoamérica nunca la habíamos siquiera oído nombrar). En ese momento todo fue confusión. Nunca hubiese creído en otra mujer para presuntos.



A diferencia de los discos anteriores, éste CD no se vende todavía en América Latina, así que tocó importarlo, aunque con mucha incredulidad y con muy pocas expectativas. Además lo que escuché en su web no me cautivó.



Averigüé un poco quién es Lydia Rodríguez, escuché sus entrevistas en la radio española e hice mis primeros comentarios abiertos, los cuales no le favorecieron en lo absoluto.



Pero no todas las apreciaciones pueden ser tan tajantes. Entonces, cargué el disco en mi Ipod y lo empecé a reproducir de camino al trabajo. Poco a poco lo fue entendiendo hasta que me empezó a gustar. Definitivamente es el sonido de Presuntos Implicados, sólo que ahora tienen una nueva voz. Sin embargo, la impresión que me queda es que siguen escribiendo canciones para Sole pues imagino cada canción en su voz y entonces creo que sería perfecta. La voz de Lydia es maravillosa y la considero, pues darle continuidad a un grupo luego de que su vocalista lo abandona no es fácil. No siento, eso sí, un gran aporte personal por parte de la nueva cantante. Nacho y Juan Luis siguen trabajando fuerte, y como me dijo alguien, su peor obra sería una magnífica canción. Ahora sólo queda esperar ese nuevo paso. Esa nueva evolución el grupo de siempre: Presuntos Implicados.

Jan 10, 2007

Holydays 2007
Alter a 2006 full of work (Thanks to God), the beginning of 2007 was full of great surprises and fantastic experiences. These are some pictures that I want to share with all my friends.
Alex The Kid










Nov 7, 2006

El valor del “know how” en América Latina

Desde niño, aprendí que si un quería algo en la vida, había que conseguirlo con mucho esfuerzo. Esto implicaba arduos años estudiando pregratos, postgrados, maestrías, etcétera, y sólo así, habría una aproximación válida para obtener un estilo de vida que justificase tantos años de esfuerzo.

La verdad es que dicha afirmación tiene un valor irrefutable en los países desarrollados en donde la gente suele alcanzar sus metas con mucho esfuerzo, pero al fin y al cabo ¡alcanzan sus metas!.

Ahora bien, llevemos la misma experiencia a América Latina, y especialmente a Colombia, en donde el conocimiento no es el que nos aproxima al poder, ya que no es valorado como tal pues nuestros valores han sufrido grandes transformaciones para darle prelación al dinero (venga de donde venga) que es el que al fin y al cabo rige las más altas élites del país, y desde ahí el destino de cada uno de nuestros conciudadanos.

Y en verdad me preocupa el valor que le estamos dando al conocimiento o “know how” como prefieren llamarlo los gurús de nuestra época, pues no hay un valor real sobre lo que se le pueda aportar a una organización e incluso a un país.

Mientras que muchas compañías europeas han incluido ese valor intelectual dentro de su patrimonio, a las empresas latinoamericanas y en especial a las colombianas les cuesta demasiado asignarle el valor real que ello significa, de ahí que nuestras previsiones a futuro sean tan poco acertadas y que nuestro desarrollo sea paquidérmico, hasta el punto de alejarnos cada día más de una verdadera evolución que nos proyecte hacia nuevas perspectivas.

Ojalá que en los próximos años esta idea cambie radicalmente, y preferiblemente que esto ocurra más temprano que tarde. De lo contrario seguiremos lamentánonos por el alto número de cerebros fugados, simplemente porque nunca fueron valorados en un país que lo tiene todo, pero no sabe cómo aprovecharlo.

Alex The Kid

Oct 31, 2006

The Colombian Melting Pot

Si bien Bogotá no es precisamente una de las ciudades más multiculturales del mundo, hay que reconocer que su avance ha sido impresionante durante los últimos diez años.

Cuando me mudé a vivir en Bogotá en Febrero de 1992, la ciudad era una urbe impersonal y totalmente agresiva. Con el paso del tiempo y con un gran esfuerzo por parte de las últimas administraciones se ha conseguido un alto grado de modernización que su bien dista de las granes capitales del mundo, han llevado a la capital colombiana a convertirse en un modelo de desarrollo para Latinoamérica.

Hacia la construcción de Intangibles.

Si bien la infraestructura urbana han mejorado considerablemente, es importante acotar que el cambio en la cultura ciudadana ha sido fundamental para hacer de esta una ciudad más agradable, que dista de la selva de cemento que solía ser hasta mediados de la década de 1990.

Desde la llegada de Jaime Castro y luego con las administraciones de Antanas Mockus y Enrique Peñalosa, se han conseguido avances importantes que han penetrado las mentes de cada uno de los habitantes de la capital Colombiana quienes se han convertido en ciudadanos críticos que participan constantemente en el desarrollo de las políticas que regirán el destino de su ciudad.

Hacia un nuevo modelo “Sin Indiferencia”

Con la llegada al poder de Luis Eduardo Garzón, se ha llegado a una etapa muy interesante para el desarrollo de Bogotá. El trabajo permanente con las comunidades más vulnerables y grupos minoritarios hemos entrado en un nuevo modelo que rescata el valor de las personas sin importar su condición, al tiempo que genera aceptación de estos grupos minoritarios entre los demás ciudadanos. Esto es sin duda, un avance sin precedentes.

Si bien hay muchos aspectos por mejorar, como la solución definitiva del transporte masivo, pues Transmilenio no cumple con las mínimas expectativas, la formulación de políticas claras para mejorar las condiciones de vida de los conciudadanos y el incremento en la seguridad, hay que anotar que durante la última década Bogotá se ha convertido en uno de los mejores escenarios que ofrece Colombia para vivir.

Oct 26, 2006

De la HJCK a 40 Principales

Mientras escucho a Mozart y los grandes clásicos de la música que transmite la HJCK, una emisora colombiana que desde 1950 ha divulgado la cultura entre la “inmensa minoría”, me cuestiono si su desaparición del dial se justifica, pues pese a que la intrnet crece en cobertura, no logra las mismas audiencias que la ya tradicional frecuencia radial: 89.9 Bogotá.

La radio ha adquirido otras dimensiones en las que predominan el aspecto comercial y la competencia monopolística que tiene a RCN y Caracol en una disputa permanente para ver quién logra el mayor número de frecuencias en la capital colombiana.

Primero desapareció 88.9, pionera de la radio juvenil en FM en el país. En su momento, no fueron capaces de reinventarse lo suficiente, así que desaparecieron. Por supuesto, también influyó el afán de RCN Radio por adquirir frecuencias, y su buena oferta económica a los dueños de 88 para que ellos cedieran la máxima joya de su corona.

Casi simultáneamente ocurrió el sacrilegio máximo: desapareció la HJCK tal como la conocíamos, para darle paso a 40 Principales cuyos programadores, “en un gran despliegue de creatividad” se limitan a programar cuarenta temas una y otra vez.

Si bien las HJCK se puede escuchar a través de la Internet (lo mismo ocurre con 88.9), se ha perdido la verdadera esencia con la que estas radios fueron pensadas y creadas. Otrora, cuando aún estaban en el aire era posible llevar como compañía permanente a los grandes clásicos de la música, y aunque personalmente tengo la posibilidad de disfrutar de su programación en casa o en mi lugar de trabajo, es imposible sintonizarla en un radi convencional para escucharla en medio de los inmensos trancotes que se forman en la ciudad.

En fin, mientras en países como el nuestro no exista una verdadera infraestructura de comunicaciones que nos permita una conexión permanente con la red mundial, la radio deberá optar por el “streamming” como una opción, una alternativa para quienes no las puedan sintonizar a través del sistema tradicional.

Definitivamente, en Colombia, los intereses financieros priman sobre la cultura, de ahí que estemos a cientos de años luz de un verdadero desarrollo que nos aparten de la permanente visión tercermundista que nos invade, pues ni siquiera permitimos la creación y sostenimiento de espacios culturales, pues estos se pierden para fortalecer los intereses económicos de unos pocos.

Alex The Kid